Basado en el perfil de egreso académico- profesional propuesto por la Universidad Católica de Temuco (2008), un educador diferencial debe presentar responsabilidad social y capacidad para generar los recursos necesarios que ayudarán en el óptimo desarrollo funcional de las personas con necesidades educativas especiales.
1. Apoyo y respuesta educativa a las NEE.
2. Prevención de las NEE.
Los campos de desempeño identificados por la UCT son los siguientes:
1. Escuela común y proyecto de integración.
2. Escuelas especiales.
3. Equipos interdisciplinarios en el ámbito de la salud.
4. Equipos interdisciplinarios del área psico-social.
5. Ejercicio libre de la profesión.
Según clasifica la Escuela de Educación Diferencial, las funciones más relevantes de sus educadores son:
2. Prevención de las NEE.
3. Gestión para la atención a la diversidad.
Los campos de desempeño identificados por la UCT son los siguientes:
2. Escuelas especiales.
3. Equipos interdisciplinarios en el ámbito de la salud.
5. Ejercicio libre de la profesión.
Finalmente, se ha implementado el uso de competencias genéricas y específicas, las que abrirán al nuevo profesional las puertas para un futuro eficaz y conveniente.